ACTIVIDAD 2. CREACIÓN DE ENTORNOS AMIGABLES (HOUSING)
ACCIÓN 2.1: DEFINICIÓN DE LÍNEAS ESTRATÉGICAS EN MATERIA DE HABITABILIDAD Y ADAPTACIÓN DE ESTRUCTURAS Y SERVICIOS.
El objetivo de la Universidade de Vigo dentro de la Actividad 2 es proponer una definición del perfil de persona mayor de 55 años para el contexto de este proyecto. En él se incluye un estudio demográfico, sanitario (e.g., precepción sobre su salud, uso de recursos sanitarios, principales causas de comorbilidad y principales causas de discapacidad, entre otros), económico, y finalmente social y cultural (e.g., uso de principales servicios sociales, uso de tecnología e intereses en el ámbito del ocio y la cultura).
También se acomete un análisis a través de la metodología de revisiones sistemáticas PRISMA[1], de las principales investigaciones publicadas en las principales bases de datos de interés para este ámbito (i.e., Medline, Embase, Web of Science y PsycINFO). Este análisis sistemático nos permitirá identificar los principales campos de investigación durante los últimos 10 años para las personas mayores sobre: fragilidad, problemas cognitivos, riesgo de caídas, aislamiento, problemas de movilidad, dependencia, depresión, etc. Del mismo modo, nos permitirá orientar las soluciones a pilotar en el presente proyecto, de acuerdo a las líneas de investigación identificadas en cuanto a monitorización, soluciones de telemedicina, internet de las cosas, envejecimiento activo y mejora de la calidad de vida en general de las personas mayores en sus hogares.
Para completar este estudio, se definirán las líneas estratégicas en materia de aplicaciones y servicios TIC para garantizar la permanencia en los hogares y unos niveles óptimos de autonomía por parte de las personas mayores de 55 años, favoreciendo la posibilidad de mantener sus vínculos emocionales y vitales.
[1] PRISMA: http://www.prisma-statement.
ACTIVIDAD 3. HOGAR DIGITAL
DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD Y DE LAS ACCIONES
Esta actividad se orienta especialmente a facilitar la vida autónoma de las personas mayores, ofreciéndoles atención dentro de su entorno habitual a través de medios tecnológicos que les permitan promover un envejecimiento activo y saludable y prevenir situaciones de dependencia.
La implementación y el análisis de resultados en relación a estos medios tecnológicos permitirá ofrecer a las administraciones públicas elementos de decisión en la planificación de servicios sociales destinados a personas mayores, con especial consideración a las dificultades y desafíos que presentan las áreas rurales, y contribuir a su sostenibilidad.
Esta actividad va a llevarse a cabo mediante dos acciones específicas:
1.1 ACCIÓN 3.1. DISPOSITIVO DE MONITOREO
Esta acción se dirige fundamentalmente a desarrollar iniciativas piloto de aplicaciones y servicios basados en las TIC que favorezcan la permanencia de las personas mayores en sus hogares, utilizando las ventajas que ofrecen las nuevas tecnologías para apoyar el envejecimiento activo.
El proyecto contará con la experiencia y el conocimiento del medio de los socios, así como con la colaboración de agentes de interés en el ámbito rural en la difusión y selección de una muestra concreta de hogares en los que implementar esta acción, intentando llegar a la atención 50 personas mayores en Galicia y Norte de Portugal, con una participación activa y seguimiento permanente de personal técnico que analice y mida el potencial d despliegue de estas soluciones en la Euro-región.
Basándonos en un dispositivo familiar y de amplia aceptación entre las personas mayores como es la televisión, se seleccionarán aplicaciones y servicios interactivos que faciliten la permanencia de las personas mayores en sus casas sin que ello implique su aislamiento. Se impulsará el envejecimiento activo y se promoverá la socialización de aquellas personas mayores que vivan en zonas rurales con un acceso difícil o limitado a servicios disponibles en localidades más pobladas. Así se promoverán, entre otras, aplicaciones que faciliten el seguimiento de las actividades realizadas en centros de día, promuevan la actividad física y el mantenimiento de la reserva cognitiva o el contacto con familiares.
Con esta acción se pretende apoyar las iniciativas innovadoras que en el territorio se orientan, actualmente, a promover aplicaciones y servicios tecnológicos destinados a la promoción del envejecimiento activo entre las personas mayores del ámbito rural y favorecer, también, que en estos territorios se pueda producir un retorno de tipo económico, una vez que esta experiencia piloto haya podido demostrar su eficacia y capacidad de responder a las necesidades de las personas mayores en los territorios rurales.
Esta acción se iniciará en el segundo trimestre de 2018 y finalizará en el cuarto trimestre de 2019. Será responsable de su ejecución la Universidad de Vigo (B2), que contará con la participación activa de todos los demás beneficiarios en la selección de participantes, la coordinación, el seguimiento y la evaluación.
1.2 ACCIÓN 3.2. CENTRO DE ATENCIÓN REMOTO- Iniciativas piloto de seguridad pasiva.
Una de las áreas en las que es importante trabajar para que las personas mayores se encuentren activas en sus hogares es lograr que se sientan seguras, este es el enfoque específico de esta segunda acción dentro de la Actividad 3: la seguridad pasiva.
En la actualidad ya se disponen de diversas soluciones comerciales y ampliamente validadas en el ámbito de la domótica dirigidas a la detección de humos, inundaciones, escapes de gas, etc. En el marco de este proyecto estudiaremos la viabilidad y el impacto de una solución innovadora y no invasiva orientada a la detección de riesgo severo para la salud de la persona, por ejemplo accidentes cardiovasculares o paradas respiratorias. Dado el perfil de las personas a las que se destina esta acción se evitará la utilización de cualquier dispositivo que requiera ser portado o vestido maximizando las posibilidades de un funcionamiento eficiente y el grado de innovación de esta acción.
Será fundamental la implicación de diferentes agentes de interés en el ámbito rural en la difusión y selección de una muestra concreta de hogares en los que estudiar la viabilidad esta nueva tecnología de vigilancia no invasiva. Una vez seleccionados los hogares, se implantará el dispositivo en cada uno de ellos durante un período de tiempo suficiente para obtener información que permita analizar y medir el potencial de implementación en esta nueva solución innovadora. Además, se desarrollará una aplicación para dispositivos móviles que permita la vigilancia o supervisión del mayor en su hogar con la colaboración de sus familiares o del personal que les proporciona atención. La experiencia de familiares y cuidadores también se tendrá en cuenta en este análisis.
Esta acción se iniciará en el segundo trimestre de 2018 y finalizará en el cuarto trimestre de 2019. Será responsable de su ejecución la Universidad de Vigo (B2), que contará con la participación activa de todos los demás beneficiarios en la selección de los hogares participantes, la coordinación, el seguimiento y la evaluación.
Fecha de inicio de la actividad: 1 de abril de 2018
Fecha de finalización de la actividad: 31 de diciembre de 2019